domingo, octubre 18, 2009



UNA OPINIÓN / UNA EDUCACIÓN PARA LA EQUIDAD
Enviado por Luis Espinoza Olivares el 18 Octubre 2009
Una Educación para la equidad… ¿Para la equidad?... Durante décadas hemos estado asistiendo a la creación de un modelo teórico que propugna la calidad y la equidad educacional… El tema es que en la práctica la equidad no se ve reflejada, a pesar de los grandes esfuerzos de las Autoridades nacionales y locales (léase equidad educacional como la oportunidad que tienen los alumnos para acceder a todos los aprendizajes esperados).

El modelo educacional chileno ha basado su accionar en la búsqueda de la equidad, vale decir, que todos los niños y niñas de Chile (incluidos los vulnerables y prioritarios) tengan las mismas oportunidades para acceder a los aprendizajes diseñados por el Ministerio de Educación a través de los Programas de Estudio. El problema es que la búsqueda de la equidad educacional solo ha pasado por inyectar recursos económicos y materiales en abundancia: se han construido miles de edificios escolares, se han atiborrado a los Establecimientos con materiales educativos y recursos didácticos, se han mejorado las condiciones salariales de los educadores… en fin, nunca se había invertido tanto en Educación, son miles de miles de millones de pesos destinados exclusivamente al Sistema Educacional… y los resultados son mediocres.
¿Por qué ha sucedido esto? No basta con entregar recursos materiales para mejorar la calidad y la equidad. Falta mayor compromiso de los propios alumnos y de las familias, que se sientan realmente identificados con progreso escolar. Los alumnos debieran tener mayor interés en sus propios aprendizajes. Las familias, padres y apoderados, deben asumir su parte y no esperar que los Colegios lo hagan todo, desde la mínima formación valórica que hoy está tan descuidada: por ello han aumentado la delincuencia juvenil, la drogadicción y el consumo de alcohol en los estudiantes, los embarazos adolescentes. Es cosa de revisar la estadística entregada por los propios organismos oficiales.
Honestamente considero que la Jornada Escolar Completa, aún con todas sus fortalezas, ha sido uno de los factores por los cuales los padres y familias han descuidado la formación de sus hijos: hoy en día ellos esperan que los Colegios solucionen todos los problemas que afectan a los estudiantes, incluso hasta las situaciones más domésticas, colocando énfasis en lo social y no en el aprendizaje escolar (esto ocurre principalmente en los Establecimientos de carácter público).
Otro factor que está influyendo en esta problemática lo constituye la extraordinaria facilidad con la que se accede a altos niveles de escolaridad, con lo que las exigencias han ido disminuyendo gradualmente. Prueba de ello es la menor exigencia actual para acceder a Cuarto Año Medio, a partir del mandato legal que data desde 2003 y que convirtió a la Educación Media en obligatoria, motivo por el cual es posible lograr la Licencia correspondiente incluso con bajísimos resultados. Se agrega a ello la enorme cobertura existente y las facilidades para lograr Cuarto Medio: Programas de “dos años en uno”, ofrecidas por Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales, permiten lograr la Educación Media en menos tiempo y con menores exigencias que las impuestas a quienes asisten a la Educación regular, a quienes se les exige más sacrificio.
En las dos últimas décadas casi se ha duplicado el Presupuesto para Educación. Se han implementado Programas como el P-900, Proyectos de Mejoramiento Educativo (PME), Programa MECE Media, Bibliotecas CRA en Básica y Media, Proyecto Enlaces de Computación Educativa, Textos de Estudio gratuitos para todos los estudiantes de Kinder a 4° Medio. Se añaden las Aulas TICS (Tecnologías de Informática y Comunicación) para toda la Educación Básica y el Proyecto Tecnologías para una Educación de Calidad (TEC), decenas de miles de Note Book para alumnos de 7° Año, Maletines Literarios, Programas de Alimentación y Salud Escolar, Estrategia LEM (Lectoescritura y Matemática), Grupos de Integración Escolar, etc.
A partir de 2008, se ha agregado una enorme cantidad de recursos a través de la Ley SEP (Subvención Escolar Preferencial). Este beneficio llega a través los Sostenedores, no a los Establecimientos. Lamentablemente, aquí no se está favoreciendo la equidad, pues estos recursos por Ley son distribuidos en forma pareja a los Municipalizados y Particulares Subvencionados, en circunstancias que son los primeros los que atienden a la población escolar vulnerable.
A nivel de Docentes, se han duplicado los sueldos, se entregaron miles de Pasantías al Extranjero, ha habido permanente Capacitación Profesional, aumento de horas de Contrato, Bonos de Excelencia Docente, Asignación de Excelencia Pedagógica, Asignación Variable de Desempeño Individual, etc. En otras palabras, están todas las condiciones dentro de los Colegios para que haya un Proceso Educativo de alta calidad, y también con equidad. Sin embargo, ¿por qué no llega aún la equidad a las aulas, especialmente en el sector Municipalizado? Simplemente, porque no basta con inyectar recursos materiales. La verdadera equidad educacional comienza por el acceso igualitario de los alumnos a los aprendizajes, y ello no está ocurriendo.
Para fundamentar lo anterior, se presenta la siguiente información: en Educación Básica un estudiante debiera tener 1.520 horas de clases durante el año escolar; en Educación Media 1.680 horas anuales. ¿Realmente se realizan todas las horas de clases? Derechamente, NO. Licencias Médicas reiteradas, huelgas y otros factores, dan como resultado una menor cobertura de horas de clases realmente realizadas. Lo curioso es que estas muchas de estas horas no se recuperan, y cuando se ejecuta un Plan de Recuperación por huelga, los alumnos asisten en escasa cantidad, lo que lleva a que no se avance en los Programas de Estudio.
Esta situación golpea principalmente a los estudiantes de los Establecimientos Municipalizados, donde se concentran mayoritariamente los alumnos clasificados como socialmente vulnerables y prioritarios. Ellos más que ningún otro alumno necesitan de la totalidad de los aprendizajes esperados, considerando que mediante la Educación pueden romper el círculo de la pobreza. Sin embargo, ello no está ocurriendo como debiera ser. Lo dramático ocurre cuando estos estudiantes terminan la Educación Media: las posibilidades de acceder a la Educación Superior se ven disminuidas por los déficits educativos acumulados a través de 12 años de escolaridad, a menos que concurran a un Pre Universitario, lo que se ve lejano considerando su condición de vulnerabilidad.
¿Cuál es la Propuesta para revertir este problema?
Primero: que todos los alumnos municipalizados realmente tengan la totalidad de las horas de clases anuales señaladas anteriormente: en caso contrario estamos siendo muy inequitativos, ya que los estudiantes del Sector Particular raramente pierden horas de clases.
Segundo: terminar con las huelgas, las que afectan solo al Sector Municipalizado. Sin embargo, los beneficios llegan primero a los docentes del sector Particular Subvencionado. Alguien argumentará que las movilizaciones del Magisterio son legítimas: estamos de acuerdo. El problema está en la estrategia utilizada por los Dirigentes, ya que llaman a Paro y después se sientan a negociar: debiera ser al revés. Ejemplo de lo señalado lo constituye la huelga de Mayo pasado (por el Bono SAE) y la Huelga que viene luego por la Deuda Histórica: hasta ahora no se sabe de negociaciones y ya se está llamando a paralizar las actividades docentes. Pregunto: ¿saben los Dirigentes Nacionales el daño que se provoca con la huelga a los niños de más escasos recursos y a sus familias, que se concentran mayoritariamente en los Municipalizados?
Tercero: planificar y realizar más Jornadas de Formación de Padres, Apoderados y Familias, con el fin de acercarlos más y comprometerlos con su rol frente al Proceso Educativo de sus hijos. Se destacan las acciones realizadas en este sentido por las Escuelas “Santiago Urrutia” y “ Nider Orrego”, las cuales han ejecutado Jornadas muy exitosas con sus Apoderados.
Cuarto: terminar con la Educación Municipalizada y, por consiguiente, modificar la Legislación que regula la relación contractual de los funcionarios en este sector. En la Educación Pública se necesita un manejo más técnico que administrativo.
Si las Autoridades Educacionales Nacionales no bajan a terreno a verificar estas situaciones, el problema de la falta de equidad en Educación seguirá aumentando. Esto es “vox populis”, sin embargo pocos se atreven a plantearlo. HOY LA INEQUIDAD Y LA DISCRIMINACIÓN SOCIAL EN EDUCACIÓN ES ALARMANTE. Botón de muestra: en Chile existen Colegios a los cuales se puede acceder conforme al nivel socioeconómico de los usuarios y familias. Tal situación está contribuyendo a atomizar a la sociedad, generando consecuencias sociales que en el mediano y largo plazo se podrán evaluar.
Antiguamente las Escuelas y Liceos eran el punto de encuentro de toda la Sociedad: a ellas concurrían el hijo del profesional, del funcionario, del obrero, del cesante. Hoy ello no ocurre, lo que se constituye en un problema para la sana convivencia democrática.
Luis Espinoza Olivares.

No hay comentarios.: